Historia

La cruda realidad de la droga en las poblaciones más pobres de Santiago, especialmente en la zona sur, nos inspiró a crear un espacio para ayudar a los más pobres entre los pobres, aquellos que nadie quiere recibir por su adicción. Fue así como el 28 de julio de 1995 surge en la comuna de San Joaquín, la Casa de Acogida La Esperanza, un espacio donde rehabilitar de manera gratuita a aquellas personas de escasos recursos con adicción severa al alcohol y drogas, que quieren recuperarse pero, carecen de la posibilidad de financiar un tratamiento.

La primera casa fue acondicionada gracias a la ayuda de los vecinos del sector, sin embargo era imperioso contar con un lugar propio. Con el paso de los años, gracias al aporte de empresas, privados y de la Fundación Los Trapenses pudimos cumplir el sueño de adquirir un terreno vecino y construir el “Centro San Joaquín”, espacio donde entregamos tratamiento ambulatorio y residencial.

Conscientes de la necesidad de nuevos espacios de rehabilitación, tomamos la decisión de expandirnos. Fue así como el 2000 nace el Centro Monseñor Fresno en la ciudad Iquique. Sin embargo, teníamos una deuda pendiente con las mujeres. Por esta razón, en julio del 2005 abre sus puertas el Centro Femenino Madre Teresa de Calcuta , en la comuna de Huechuraba. El 2007 se crea el Centro Esperanza Joven en la comuna de Recoleta, que partió con un programa destinado a atender a jóvenes infractores de ley, pero que con el paso de los años se abocó a trabajar con hombres mayores de 18 años.

El 2011 tomamos la decisión de abrir el Centro San José, en la ciudad de Arica, destinado a atender de manera ambulatoria a hombres con consumo severo de drogas y alcohol. Mientras que el 2012 expandimos nuestra oferta a la ciudad de Rancagua, comenzando a operar el Centro Femenino Santa María de la Esperanza en modalidad ambulatorio e internado, donde recibimos a mujeres, embarazadas y puérperas con sus hijos recién nacidos. El 2014, San José se traslada a un nuevo recinto, lo que nos permite brindar tratamiento residencial a aquellos hombres que vienen del interior de la región y que no cuentan con redes de apoyo en la ciudad de Arica. El 2015, comienza a operar un programa piloto en Santa María, destinado a tratar a niños gestados en adicción junto a sus madres.

Tras 20 años, hemos ido creciendo, aumentando así la oferta y tipos de tratamiento. Lo anterior no habría sido posible sin el apoyo del Estado, empresas y personas que de manera anónima han colaborado para que esta obra avance y se mantenga en el tiempo. Sin embargo, por razones económicas, el 31 de diciembre 2015 nos vimos en la necesidad de cerrar tres de nuestros centros ( Monseñor Fresno, Madre Teresa de Calcuta y Esperanza Joven). Pese a esto, no perdemos las ganas de seguir trabajando cada día, con el fin de volver a ver crecer a La Esperanza.
Misión – Visión – Inspiración
Misión
- Rehabilitar gratuitamente a personas de escasos recursos con adicción severa a las drogas y hacer prevención en el consumo de alcohol y drogas. Dada la experiencia que hoy tenemos, queremos hacernos oír e influir en la adopción de políticas y programas adecuados y efectivos para nuestro país.
- Además apostamos por la promoción del desarrollo de las personas, familias, grupos o comunidades que viven en condiciones de pobreza o marginalidad.
Visión
- Hicimos nuestra la visión de la Madre Teresa de Calcuta quien, en su visita a Chile en 1982, dijo: “No hay que dejarse agobiar por las realidades que nos superan. Con un problema que resolvamos habrá un problema menos para la sociedad”.
Inspiración
- La cruda realidad de la droga en las poblaciones más pobres de Santiago inspiró en nosotros el desafío de hacer algo concreto por dar una oportunidad de rehabilitación a quienes lo habían perdido todo; familia, trabajo, incluso su dignidad, por culpa de la adicción.
- Asumimos entonces que ellos serían para nosotros como el hijo prodigo que vuelve al Padre. Quien atraviese las puertas de La Esperanza debe saber que será acogido, abrazado, perdonado y que su decisión representará una alegría para nosotros. En suma, debe sentirse nuevamente digno.
Directorio
Desafíos como el nuestro requieren de un equipo comprometido con el logro de metas y con el diseño de nuevos proyectos.

Presidenta Directorio

Directora

Director

Director

Director

Director

Director
Equipo
Contamos con un equipo de especialistas de gran experiencia y capacidad técnica, comprometidos en los procesos de rehabilitación de las miles de personas a las que hemos acompañado y apoyado en estos años. Además, como parte de nuestra tarea nos hemos propuesto entregar herramientas para prevenir el consumo de alcohol y drogas.
Centros

Patricia Ellies
pellies@corporacionesperanza.cl
+56 2 25962588

Carmen Gloria González
cgonzalez@corporacionesperanza.cl
+56 9 72158614

Carolina Caroca
ccaroca@corporacionesperanza.cl
+56 72 2213196
Dirección

Ana Luisa Jouanne
aljouanne@corporacionesperanza.cl
+56 2 223624600

Ximena Ovalle
xovalle@corporacionesperanza.cl
+56 2 23624600

Patricia Ellies
pallies@corporacionesperanza.cl
+56 2 25962588

Julio Figueroa
jfigueroa@corporacionesperanza.cl
+56 2 23624617

Paola Muñoz
pmunoz@corporacionesperanza.cl
+56 2 23624605
Finanzas y Recursos

Silvia Santana
ssantana@corporacionesperanza.cl
+56 2 23624616

Raúl Morales
raul.morales@corporacionesperanza.cl
+56 2 23624614

Francisca Montané
fmontane@corporacionesperanza.cl
+56 2 25962577
Sedes / Mapa
Centro San Joaquín
Avenida Departamental 323, San Joaquín, Región Metropolitana.
Fono: +56 2 25962567
Dirigido a: hombres mayores de edad
Programa Ambulatorio Intensivo
Diurno:
Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas.
Vespertino:
Lunes a viernes de 18:00 a 22:00 horas.
Programa Residencial
Lunes a domingo las 24 horas
Centro San José
Avenida Comandante San Martín 150, Mz D, Lote 4, Villa Frontera (Gallinazo), Arica, Región de Arica y Parinacota.
Celular: +56 9 72158614
Celular: +56 9 42552731
Dirigido a: hombres mayores de edad
Programa Ambulatorio Intensivo
Diurno:
Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas.
Vespertino:
Lunes a viernes de 18:00 a 22:00 horas.
Programa Residencial
Lunes a domingo las 24 horas
Centro Santa María de la Esperanza
Guillermo Saavedra 95, Villa Triana, Rancagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Fono: +56 72 22154107
Dirigido a: mujeres mayores de edad, embarazadas, puérperas con hijos gestados en adicción.
Programa Ambulatorio Intensivo
Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas.
Programa Residencial
Lunes a domingo las 24 horas
Programa Madre-Hijo Residencial
Lunes a domingo las 24 horas
Gestión
Corporación La Esperanza pone a disposición de todos su información financiera, con el fin que conozcan la gestión y trabajo realizado.
A partir de 2012 hemos implementado una FECU Social, a fin de transparentar nuestro quehacer hacia la comunidad.
Servicios Clínicos y Asesorías
1.- Servicios Clínicos en Rehabilitación Centro Oriente
Avenida Condell 272, Providencia, Región Metropolitana.
Fono: +56 2 23624617
Mail: centrooriente@corporacionesperanza.cl
Dirigido a: Personas de ambos sexos, que presentan consumo de drogas y alcohol, pero que aún pueden desenvolverse en el mundo académico y laboral
Programa Ambulatorio
Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas.
Julio Figueroa, Director Centro Oriente
Psicólogo Magister en Psicoterapia Integrativa, con 13 años de experiencia en diagnóstico y rehabilitación de comportamientos adictivos. Asesor y charlista senior en temas de prevención del consumo de sustancias, tanto en espacios laborales, como educacionales.

Características del Programa
Orientado a:
- -Servicios Clínicos a Particulares (Hombres y Mujeres)
- -Convenios Empresas
Se realizan convenios con empresas para brindar un «Programa de Asistencia al Trabajador» (PAT). Con ello, distintos agentes empleadores han asumido un rol activo dentro de la prevención y solución del problema del consumo de alcohol y drogas dentro del ambiente laboral. Entre ellos: Cencosud, Falabella, Viña Santa Rita, Chilectra, etc. - Convenios GES a menores de 20 años
Convenio AUGE con Isapres Vida Tres, Banmédica, Colmena Golden Cross, Consalud, entre otras, para el tratamiento de “Consumo Problemático de Adolescentes”.
2.- Asesorías Preventivas Alcohol y Drogas Consultora La Esperanza
En respuesta a la preocupante tendencia al alza que muestra el fenómeno del consumo de drogas y abuso de alcohol en nuestro país y como respuesta a la inquietud nace Consultora La Esperanza. De esta forma ampliamos nuestra misión, no solo hacia la rehabilitación de personas con adicciones en situación de vulnerabilidad, sino también a la creación de programas efectivos para la prevención del consumo y la promoción de estilos de vida saludables.
Nuestra trayectoria nos ha permitido trabajar en el desarrollo de Programas de Prevención del Consumo de Drogas y Abuso del Alcohol para Empresas, Municipalidades, Colegios, Universidades e Institutos. Trabajamos con más de 70 empresas clientes, líderes en término de buenas prácticas laborales en materia de R.R.H.H. y un número similar de establecimientos educacionales que se destacan por incluir el desarrollo de factores protectores del consumo como parte de su currículo.

Socióloga. Diplomasa en Drogodependencias. Magister en Gestión de RR.HH. Trece años de experiencia en investigación, diseño y evaluación de programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Amplia trayectoria profesional, agregando valor en las empresas, establecimientos educacionales y comunidades, a través de la instalación de políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol.
En la actualidad, Consultora La Esperanza trabaja en las siguientes áreas:
El consumo de drogas y alcohol no es un problema ajeno a nuestros escolares. Por el contrario, se considera que ellos son especialmente vulnerables y tienen una alta probabilidad de desarrollar una adicción en el corto plazo debido a características propias de la etapa en la que se encuentran.
Desde el año 2001 a la fecha ha habido un aumento significativo en el consumo de drogas, es más, nuestro país ocupa el primer lugar de consumo de marihuana, mientras que la percepción de riesgo ha llegado a un punto en que sólo dos de cada diez estudiantes reconocen los riesgos que tiene el consumo de marihuana.
Esta realidad impone un importante desafío para la comunidad escolar.
Para Consultora La Esperanza, una intervención escolar consiste en construir, en conjunto con la comunidad, una serie de estrategias de prevención primaria y secundaria que contribuyan al bienestar integral de las personas y generen cambios en dirección a disminuir los factores de riesgo y fortalecer aquellos de protección.
Este trabajo se realiza a través de los siguientes mecanismos.
1.1.- A través de Asistencia Técnica Educativa (ATE).
1.2.- Por medio de convenios con Establecimientos Particulares.
Prevenir y detectar a tiempo las adicciones aporta a una serie de beneficios: mejora la productividad, disminuye el costo asociado al ausentismo, licencias, accidentes y/o robos, mejora el clima laboral y la calidad de vida, teniendo un beneficio extra al trascender las fronteras también hacia la familia.
En este contexto, la implementación de Programas de Prevención del Consumo de Drogas y Abuso de Alcohol en el medio laboral, como parte de las Políticas de Salud Ocupacional, Calidad de Vida, Vinculación Familia-Trabajo o Responsabilidad Social, cobra vital importancia.
Contacto Técnico +56 223624603 / caguirre@corporacionesperanza.
Contacto Comercial + 56 223624609 /manavarro@